Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 9 de 9
Filter
1.
Arch. latinoam. nutr ; 59(3): 266-270, sept. 2009. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-588651

ABSTRACT

El propósito del estudio fue evaluar el estado nutricio de vitamina A en preescolares con padecimientos oculares que acuden al Hospital Civil de Guadalajara. En estudio transversal analítico se incluyeron por conveniencia 100 sujetos (24-71 meses) con padecimiento ocular. El consumo de vitamina A (VA), energía y macro nutrimentos se estimó con una encuesta dietética de recordatorio de 24 horas (EDR-24h). Mediante cromatografía líquida de alta presión (HPLC) se determinó la concentración sérica de retinol y se realizó una citología de impresión conjuntival (CIC) por un patólogo entrenado en la técnica. Se estimaron los índices talla/edad y peso/talla (Puntaje z) y se utilizaron las pruebas de ANOVA, U de Mann Whitney y de correlación de Spearman. Fueron niñas 44,1 por ciento y varones 55.9 por ciento. Los padecimientos oculares más frecuentes fueron: estrabismo (41,9 por ciento), conjuntivitis (19,4 por ciento) y padecimientos congénitos (17,2 por ciento). Según la EDR-24 h el consumo de vitamina A fue de 374 µg/día ± 706; la concentración de Retinol sérico 30 µg/dL ± 7,6 y CIC fue normal en 75,6 por ciento. Sólo 3.2 por ciento a 3,5 por ciento presentaron deficiencia de VA (concentración de retinol y CIC). No hubo asociación entre padecimientos oculares y deficiencia de VA. Hubo correlación positiva entre consumo de vitamina A e índice peso/talla (r = 0,244). En conclusión, la mayoría de los preescolares cubrió la ingestión recomendada de vitamina A, la deficiencia de esta vitamina fue baja y no se asoció a padecimientos oculares.


SUMMARY The purpose was to evaluate the nutritional status of vitamin A in preschool children with ocular diseases attending to the Hospital Civil of Guadalajara. In a cross sectional design 100 preschool children between 24 and 71 mo of age with ocular diseases were included. Vitamin A intake was evaluated by 24 h dietetic recall, plasma Retinol concentration by high pressure liquid chromatography (HPLC); and, conjunctiva impression cytology (CIC) was carried out by a trained pathologist. ANOVA and U Mann Whitney tests, and also Spearman correlations were estimated. There were 44.1 percent females and 55,9 percent males. Strabismus was the most common disease (41,9 percent), conjunctivitis (19,4 percent), and congenital diseases (17,2 percent). The mean intake of Vitamin A was 374 µg/d ± 706 and the serum concentration of retinol was of 30 µg/dL ± 7,6; CIC was normal in 75,6 percent. The percentage of vitamin A deficiency was 3,2 percent according to the serum concentration of Retinol and 3,5 percent to the CIC criteria. It was not association between the nutritional status of vitamin A and ocular diseases. A positive correlation between vitamin A intake and weight/height index (r = 0,244) was found. In conclusion, most preschool children covered the dietary reference intake recommendation of vitamin A; deficiency of this vitamin was lower and, it was not associated to ocular diseases.


Subject(s)
Humans , Female , Child, Preschool , Child , Child Nutrition , Vitamin A Deficiency/diet therapy , Eye Diseases/diagnosis , Eye Diseases/diet therapy
2.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 57(2): 75-80, feb. 2000. tab
Article in English | LILACS | ID: lil-280380

ABSTRACT

Introducción. En el presente estudio se compararon las características clínicas y algunas variables previamente consideradas como factores de riesgo en niños con convulsiones febriles (CF) con y sin línea Sydney (LS); además se determinó la variación de los pliegues de flexión palmares en sus padres. Material y métodos. Noventa y un niños con un evento de CF se incluyeron en un estudio de corte transversal. Las características clínicas de las CF y algunos factores de riesgo para la recurrencia de CF o convulsiones no febriles fueron comparados en relación a la presencia (n= 43) o ausencia (n= 48) de LS. Además, se evaluaron los pliegues de flexión palmares en 85 de sus madres y 39 de sus padres. Resultados. Las características clínicas y las variables estudiadas fueron similares en los niños con y sin LS, con excepción de una menor frecuencia de infecciones respiratorias superiores como causa de la fiebre en los niños con CF y LS (P= < 0.05). Los padres de los niños con CF y LS mostraron mayor frecuencia estadística de LS (P= < 0.01), al compararlos con los padres de niños con CF sin LS, con razón de momios= 21.11 (intervalo de confianza al 95 por ciento 2.20 a 962.79). Conclusiones. Las características clínicas de las CF no se modificaron sustancialmente por la presencia o ausencia de LS. No se demostró asociación entre los factores de riesgo explorados y la presencia de LS. La transmisión paterna observada de la LS en la asociación CF/LS, sugiere la presencia de factores genéticos en la embriogénesis de los pliegues palmares y las CF.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Child, Preschool , Seizures, Febrile/genetics , Dermatoglyphics , Fever/physiopathology
3.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 55(4): 182-8, abr. 1998. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-232690

ABSTRACT

Introducción. En el presente trabajo se describe la semiología esquelética y visceral por cariotipos de pacientes con síndrome Turner (ST). Material y métodos. Se revisaron los hallazgos imagenológicos de la serie ósea, urograma excretor y ecosonogramas renal y pélvico de 39 pacientes con los siguientes complementos cromosómicos: 45,X (grupo 1= 25 casos), isocromosomas Xq (grupo 2= 8 casos) y mosaicismo 45,X/46,XX (grupo 3= 6 casos). Las variables de estudio se dividieron en cuantitativas (hallazgos esqueléticos y viscerales informados o no en el ST), para su comparción por cariotipo. Resultados. El tipo de cráneo correspondió a braquicefalia, con excepción de las pacientes del grupo 3 (P< 0.01). La frecuencia de braquidacilia tipo E por perfiles metacarpo-falángicos fue del 82.8 por ciento y por signo metacarpiano del 35 por ciento. El hallux valgus tuvo una significativa en las pacientes del grupo 1 y la braquidactilia en pies en las pacientes del grupo 3 (P< 0.05 en ambas). La profundidas de la fosa craneal posterio, hipoplasia mesofacial, costillas y clavículas delgadas, coxa valga, patrón osteoporótico reticular metafisio-epifisiario, signo de Kosowicz, falanges distales en "penacho" y la hipoplasia de genitales internos fueron observados en más del 50 por ciento de los casos. Conclusiones: Aunque ningún hallazgo imagenológico es patognomónico del ST, la semiología metodológicamente ajustada es rica y permite apoyar razonablemente la sospecha diagnóstica del ST. Se proponen algunas variantes anatómicas normales como manifestaciones sindromáticas del ST


Subject(s)
Humans , Adolescent , Adult , Karyotyping/methods , Diagnostic Imaging , Phenotype , Turner Syndrome/genetics , Turner Syndrome
4.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 55(3): 130-7, mar. 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-232681

ABSTRACT

Introducción. Se describen los hallazgos de pacientes con síndrome Turner (ST), resaltando los datos clínicos diferenciales por variedad citogenética en relación a las pacientes 45, X, como contribución semiológica-clínica. Material y métodos. Se estudiaron retrospectivamente las frecuencias y promedios de 26 hallazgos anamnésicos y 72 exploractorios en 42 pacientes afectadas por ST: 28 con cariotipo 45, X, (grupo 1); 8 con isocromosoma Xq (grupo 2) y 6 con mosaicismo 45,X/46,XX (grupo 3). Resultados. Las frecuencias clínicas de las pacientes del grupo 1, resultaron acorde a lo informado. Para el grupo 2, el antecedente y tiempo de uso de anticonceptivos orales, lóbulo bulboso (P< 0.01); amenaza de aborto, presentación podálica, labio y/o paladar hendido y foseta pilonidal (P<0.05), resultaron con una frecuencia significativamente diferente. En el grupo 3,20 hallazgos clínicos, en su mayoría considerados como característricos del ST, mostraron una frecuencia significativamente diferente. Conclusiones. En general, el fenotipo de las pacientes con ST con cariotipo 45,X es muy similar al de las pacientes con isocromosoma Xq. En pacientes con cariotipo 45,X/46,XX hallazgos como: talla normal a baja limítrofe, micrognatia, nevi múltiples y piel redundante en dedos, pueden ser suficientes para sospechar la presencia del ST


Subject(s)
Humans , Anthropometry , Evoked Potentials, Auditory , Karyotyping , Phenotype , Retrospective Studies , Turner Syndrome/diagnosis
5.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 54(11): 536-42, nov. 1997. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-225314

ABSTRACT

Introducción. Se describe el perfil antropométrico de pacientes pre y postpuberales con los 3 cariotipos más frecuentes del síndrome Turner (ST) y su relación con la definición cuantitativa del morfotipo. Material y métodos. Se estudiaron retrospectivamente 10 indicadores antropométricos en 42 pacientes con ST (grupo 1: 28 casos con cariotipo 45,X; grupo 2:8 con isocromosoma Xq; grupo 3:6 con 45,X/46,XX). Las mediciones fueron expresadas de manera homogénea mediante puntuación Z. En cada caso se determinó la frecuencia de talla baja (habitus braquimórfico), endomorfismo, tórax amplio y teletelia. Resultados. La talla/edad resultó significativamente menor en las pacientes postpúberes y el segmento inferior en prepúberes (P<0.01). Los hallazgos clínicos talla baja, tórax amplio y teletelia tuvieron una frecuencia significativamente menor en las pacientes del grupo 3 (P<0.01). El índice distancia interpezones/perímetro torácico en postpúberes de los grupos 1 y 3 resultó concordante con la apreciación clínica de teletelia. Conclusiones. La talla baja en el ST es desproporcionada por acortamiento del segmento inferior. La correlación incompleta entre la apreciación clínica de los rasgos estudiados y su cuantificación antropométrica ilustran la importancia de la evaluación cuantitativa del morfotipo en entidades genéticas con el ST


Subject(s)
Humans , Anthropometry , Chromosomes/genetics , Karyotyping , Morphogenesis/genetics , Turner Syndrome/genetics
6.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 54(5): 230-7, mayo 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-219635

ABSTRACT

Introducción. Objetivo: comparar la retención de nitrógeno en lactantes con marasmo alimentados con fórmula láctea "de inicio" y a base de proteína de soya aislada. Material y métodos. Ensayo clínico no pareado para 2 muestras independientes. Se incluyeron 16 lactantes de 3 a 12 meses de edad con marasmo en recuperación nutricia. Ocho (grupo 1) recibieron fórmula láctea "de inicio" en forma líquida y 8 (grupo 2) fórmula a base de proteína de soya en forma líquida. Fueron sometidos a balance metabólico durante 4 días. Se calculó la ingestión, excreción, absorción y retención de nitrógeno determinado con la técnica de Microkjeldahl. Mediante la prueba t de Student se rechazó la hipótesis nula con alfa de 2 colas y probabilidad de error tipo I de 0.05. Resultados. El porcentaje de absorción y retención de nitrógeno fue mayor con fórmula láctea que con fórmula de soya aislada. Sin embargo, en mg/kg/día la absorción y retención fue similar. El porcentaje de nitrógeno retenido correlacionó en forma significativa con el porcentaje de nitrógeno absorbido con fórmula de soya. Conclusión. No hubo diferencias significativas entre la absorción y retención de nitrógeno con ambas fórmulas


Subject(s)
Humans , Infant , Energy Metabolism , Food, Formulated/analysis , Food, Formulated/statistics & numerical data , Nitrogen/analysis , Nitrogen/metabolism , Dairy Products/analysis , Dairy Products , Protein-Energy Malnutrition , Glycine max
7.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 52(6): 350-4, jun. 1995. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-158897

ABSTRACT

Introducción. El patrón normal de la movilidad y la evacuación gastrointestinal representa la culminación de interacciones complejas en el hombre, que resultan de la integración de diversos factores. En los lactantes existen variantes que modifican el tiempo de tránsito gastrointestinal. Por lo que es nuestro objetivo presentar diferencias en la duración del tránsito gastrointestinal en lactantes desnutridos en fase de recuperación, alimentados con fórmula láctea y de soya. Material y métodos. Se formaron 2 grupos de 8 sujetos cada uno, de 3 a 12 meses de edad, en fase de recuperación, sin otra patología. El grupo 1 recibió fórmula láctante de inicio y el grupo 2 fórmula de proteína de soya. Ambos grupos fueron estudiados en balance metabólico. Se utilizó la prueba t de Student y se rechazó la hipótesis nula con P < 0.05. Resultados. No hubo diferencias en la duración del tránsito gastrointestinal al inicio y final de los balances. La duración fue menor en el grupo 1 vs el grupo 2 en lactantes menores de 6 meses (P = 0.01). La duración del tránsito gastrointestinal tuvo relación significativa con la edad en el grupo 1 (P = 0.002). Conclusión. La edad y tipo de fórmula (láctea o soya) se relacionó con la duración del tránsito gastrointestinal en lactantes desnutridos durante la recuperación


Subject(s)
Infant , Humans , Diet Therapy , Food, Formulated/supply & distribution , Food, Formulated/statistics & numerical data , Gastrointestinal Motility , Protein-Energy Malnutrition/diet therapy , Peristalsis/physiology , Weight by Height
8.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 51(2): 128-31, feb. 1994. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-138879

ABSTRACT

El síndrome cardiofacial es una entidad caracterizada por facies de llanto asimétrico y cardiopatía congénita. Reportamos el primer caso en la literatura nacional. La persistencia del conducto arterioso y el reflujo gastroesofágico fueron los hallazgos más importantes asociados a la facies asimétrica. Se enfatiza la necesidad de la búsqueda intencionada de otras anomalías ante un recién nacido con asimetría al llanto así como de su diferenciación con otras asimetrías faciales presentes al nacimiento


Subject(s)
Humans , Female , Infant , Facial Asymmetry/congenital , Facial Asymmetry/physiopathology , Heart Defects, Congenital/physiopathology , Heart Defects, Congenital/genetics , Facial Muscles/abnormalities , Facial Muscles/physiopathology , Diagnosis, Differential
9.
Perinatol. reprod. hum ; 6(4): 151-6, oct.-dic. 1992. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-118002

ABSTRACT

El propósito fue evaluar los hábitos de alimentación de madres lactantes en la ciudad media de Tuxpan, Jalisco. En un estudio transversal, descriptivo y de observación, se incluyeron 127 madres en lactancia durante un periodo de 5 meses de estudio en 1991. Se obtuvo información sobre variables sociodemográficas y económicas de la familia. Se realizó una encuesta dietética por recordatorio de 24 horas calculando el contenido de nutrimentos en la misma. Con la información se calcularon: promedios, desviación estándar, porcentajes y análisis de varianza. La ingesta de nutrimentos fue baja en calorías, grasas, riboflavina, ácido ascórbico y vitamina A. 32.3 por ciento de las madres no consumieron la última ración del día. Se encontró una relación significativa entre ingesta de proteínas con edad y escolaridad de la madre, gasto para alimentación per cápita y número de hijos vivos. La ingesta de nutrimentos no cubrió la recomendaciones para una mujer en lactancia. La encuesta dietética subregistra cantidad de nutrimientos, se requiere mayor precisión en el contenido de nutrimientos en la tabla de alimentos o las recomendaciones nutrimentales estén muy arribade los requerimientos en esta población.


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Breast Feeding , Feeding Behavior/classification , Maternal Nutrition , Socioeconomic Factors , Food
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL